Explora el universo desde tu patio trasero (o casi)

El autor es estudiante de doctorado en oceanografía en laUniversidad de Quebec en Rimouski (UQAR).

Durante mis estudios trabajé en el Observatorio Astronómico de Charlevoix. No es un mal trabajo de verano: observar los planetas y las estrellas hasta media noche, hablar sobre exploración espacial con entusiastas de la astronomía, ver a los niños maravillarse con los anillos de Saturno.

Durante las docenas de veladas de astronomía que organicé, siempre surgía una pregunta:

“¿Hay vida en otros lugares? »

Para el estudiante del CEGEP que era, era una tarea difícil responder a esta pregunta fundamental, planteada por los primeros filósofos y que trasciende tiempos y épocas. lo que permanece en el centro de nuestras consideraciones racionales.

Me conformé con un simple “muy probable” antes de agregar uno sorprendente: “Y si ese es el caso, la respuesta está escondida aquí en la Tierra, en lugares llamados análogos planetarios”.

Los análogos planetarios son lugares de la Tierra que reproducen una o más condiciones extremas que se encuentran en otro cuerpo celeste. Por ejemplo temperatura, presión y radiación solar.

Por razones técnicas y financieras, no es realista imaginar múltiples misiones espaciales al año, ya sean tripuladas o no, especialmente porque duran varios años.

Sin embargo, existen lugares extremos, peligrosos y crueles en la Tierra, nuestro hermoso planeta azul, donde la vida prospera. Algunos de estos lugares reproducen las condiciones que se encontrarían en los áridos desiertos de Marte o en la sofocante atmósfera de Venus.

¿Y si estos lugares fueran en realidad hábitats donde evolucionó la vida?

Lagos bajo el hielo

Tomemos el ejemplo de Europa, una de las lunas de Júpiter que, junto con Marte, encabeza la lista de candidatos para nuestra búsqueda de vida extraterrestre. Su superficie está cubierta por una gruesa capa de hielo de unos 10 km, bajo la cual se encuentra… un océano. Un océano Agua… ¡líquida!

Resulta que casi 400 lagos en la Antártida tienen condiciones similares, es decir, se encuentran bajo una capa permanente de hielo y están protegidos de todo lo que sucede en la superficie. Se les llama lagos “subglaciales”.

Este es el caso Lago Vostok, el más grande y profundo de la Antártida. En los años 60, los científicos sospecharon la presencia de un lago bajo una capa de hielo de 4 km de espesor.

Esta barrera de hielo impide que el lago intercambie gases con la atmósfera y quede expuesto a la radiación solar. Esto lo convierte en un lugar permanentemente oscuro y pobre en nutrientes. También está bajo una enorme presión. ¡No muy hospitalario!

Sin embargo, el agua de la superficie del lago tiene una alta concentración de oxígeno, el elemento químico más importante para el metabolismo vivo.

Amor por las condiciones extremas

En 2008, Análisis del hielo que cubre Vostok reveló la presencia de microorganismos! Esto permite que la vida se adapte a ambientes hostiles, lo que sería fatal para la mayoría de los organismos. Estos superorganismos o extremófilos son capaces de tolerar estas condiciones extremas.

Por tanto, las aguas de Vostok, aisladas de la superficie de la Tierra durante millones de años, bien podrían contener vida. ¡Un análogo planetario ideal!

Estudiar el lago Vostok y sus posibles formas de vida extremófilas es casi como estar en Europa, la luna de Júpiter. Y es casi como estudiar tu océano. Si el lago Vostok pudo desarrollar vida, la pregunta está justificada: ¿por qué no en el océano europeo?

Los lagos subglaciales como Vostok son un ejemplo de docenas de análogos planetarios documentados. Por ejemplo, para examinar ciertos cráteres en Marte, ¡Los desiertos del mundo son los patios de recreo perfectos! Los científicos exploran los desiertos de Mojave (en Estados Unidos),Atacama (en Chile) y Namib (en África), que son secos y áridos. Su suelo también contiene extremófilos, cuyo estudio nos informa sobre la evolución de la vida en ambientes cálidos donde el agua es limitada.

Preparándose para misiones espaciales en la Tierra

Además de contribuir a la comprensión de la vida y sus orígenes, el estudio de análogos planetarios tiene otra ventaja: la preparación y simulación de misiones espaciales.

Imagínese: si tuviéramos que desarrollar una nueva tecnología para tomar muestras de una roca en Marte, sería inteligente probarla primero, ¿verdad? Y no sólo en los estudios de la NASA, donde se fijan los parámetros; Tendríamos que salir a la calle, a zonas remotas e incómodas.

Eso es lo que Astronautas de los programas Apolo en las décadas de 1950 y 1960 (los que apuntaron a la luna). Viajaron durante meses a cráteres de impacto de meteoritos, volcanes y desiertos de toda la Tierra. Todo ello para experimentar con sus técnicas utilizando diversas herramientas personalizadas, todo ello ralentizado por su traje espacial.

Todo comienza en la tierra

La exploración espacial y la comprensión de nuestro sistema solar comienzan en la Tierra. Esta idea, contradictoria a primera vista, resulta muy significativa cuando pensamos en los entornos remotos, casi inaccesibles y extremos de nuestro planeta.

Así surgieron la astroquímica y la astrobiología, campos multidisciplinarios que sustentan nuestro estudio de la evolución de la Tierra y la vida.

Si ahora me hicieran la pregunta: “¿Hay vida en otros lugares?”», el siempre ingenuo estudiante de doctorado en química de ambientes polares extremos respondería: “¡Dentro de cinco años te hablaré de ello!” »

Bromas aparte, los análogos tienen sus limitaciones, ya que las condiciones nunca pueden recrearse total o completamente. Por lo tanto, los científicos deben ser cuidadosos en su enfoque y evitar conclusiones apresuradas.

Vivir en Vostok no significa que haya vida en Europa, al contrario. Sin embargo, es un excelente primer paso que nos ayudará enormemente a dirigir futuras misiones.

Si le ha gustado este artículo, suscríbase a nuestro boletín de salud. En primer lugar, lee cada martes las explicaciones siempre claras, detalladas y concisas de nuestro equipo de periodistas y expertos en salud. Simplemente introduzca su dirección de correo electrónico debajo. 👇

Augusto Bojorquez

"Amante de la cultura pop sutilmente encantador. Evangelista de Internet. Solucionador de problemas de por vida. Entusiasta de la cerveza".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *