los aymaras celebran la transición al año 5530 con el sol

Los primeros rayos del “tata-inti” (Padre Sol) golpean de madrugada el complejo religioso preincaico de Tiwanaku, a 75 km al este de La Paz. Con palmeras alzadas al cielo, miles de bolivianos celebran el paso al año. 5.530 del calendario de la minoría étnica el martes los aymaras.

El reloj marca las 07:17, la temperatura es de -1 grados. El viento sopla suavemente en las frías pampas del Altiplano boliviano, a 3.860 metros sobre el nivel del mar, donde se entronizan las monumentales ruinas de la civilización precolombina Tiwanaku (-200 a -1.000 a. C.).

Multitudes de visitantes, incluidos muchos aymaras con sus tradicionales coloridos ponchos de lana de alpaca y llama, han venido a estirar las palmas de las manos para captar los primeros rayos de sol en el solsticio de invierno de Australia.

Bautizado como “willka kuti” (el regreso del sol), este ritual celebra el momento en que la tierra está más alejada de su estrella y retoma su acercamiento anual. También se observa en las regiones andinas de Perú, Chile y Argentina.

La fiesta de hoy en Bolivia, heredera de una tradición milenaria, nació a principios de la década de 1980 cuando florecieron los movimientos de reivindicación de las identidades indígenas. Desde la elección de Evo Morales (2006-2019), primer indígena en ser electo presidente de Bolivia, esta celebración ha tenido un significado formador de identidad para el pueblo indígena aymara, que proviene de la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia.

“Este nuevo año es un evento político de afirmación de nuestro ser político”, como el aymara, porque “hemos pasado por un proceso de deshacer sistemático de nuestra historia y hemos sido invisibilizados”, explica al público David Quispe, profesor de sociología. en AFP Universidad de San Andrés.

En 2005, el entonces presidente Carlos Mesa declaró la Fiesta Andina como Patrimonio Inmaterial, Histórico y Cultural de Bolivia, y en 2009 el gobierno de Evo Morales la declaró fiesta nacional.

– Energía positiva –

El cómputo del año 5.530 es la suma de los cinco mil ciclos de historia social indígena hasta la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, más los 530 años transcurridos desde la llegada de los españoles al continente.

Eneida Loayza, de 56 años, levanta los brazos y se maravilla cuando los rayos del sol comienzan a acariciar su cuerpo. “Es lindo recibir toda la energía positiva que tiene el sol para seguir trabajando y sacar todo lo positivo”, dijo a la AFP.

No muy lejos de ella, Edgar Ledezma, que no es aymara, mantiene los ojos cerrados durante un buen rato y luego se pasa las manos por la cara y el cuerpo. “Rechacé las malas energías”, explica, “siempre hay que limpiarse de todas las ondas negativas y los rayos del sol te limpian”.

“Sientes que tus manos están recibiendo algo (…) que tus propias manos tienen poderes extraños”, dice Tara Calderón, una joven aymara, hipnotizada por la experiencia que acaba de vivir. “Sé que es raro, pero así es como me siento”, dijo.

Las celebraciones comenzaron antes del amanecer. Mientras todo estaba oscuro, los chamanes aymaras armaron una pira de figuras de azúcar, incienso, flores, nueces y hojas de coca como ofrenda a la “Pachamama” (Madre Tierra), donde también rezan por una abundante siembra al inicio de la año agrícola.

Las celebraciones para dar la bienvenida al Año Nuevo indígena se han llevado a cabo en más de 220 sitios religiosos y arqueológicos en todo el país, según el Ministerio de Cultura.

Esperanza Pardo

"Experto en café. Orgulloso fanático de los viajes. Pionero de las redes sociales. Ninja de la cultura pop. Fanático de los zombis. Experto en cerveza profesional".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *