Ideas. “En Chile hay un misterio en los procesos constituyentes”

El 7 de mayo de 2023 los chilenos eligieron a sus representantes a la Asamblea Constituyente. La extrema derecha y la derecha que ganó la votación se llevan la mayor parte de este nuevo organismo y tienen mano libre en la redacción de la futura constitución. Esta es la segunda vez que los chilenos designan el llamado “Consejo Constitucional”. En 2021 se eligió una asamblea anterior, pero la revisión muy progresista de la Ley Fundamental que realizó fue rechazada mediante referéndum en septiembre de 2022. Esto es paradójico: la demanda de una “constitución” ha sido asumida por la izquierda en los últimos años. Entrevista a Carolina Cerda-Guzmán, profesora, miembro del Centro de Estudios e Investigaciones Comparadas sobre las Constituciones, las Libertades y el Estado de la Universidad de Burdeos.

¿Por qué el lema “Constituyente” ha sido importante para la izquierda en Chile en los últimos años?


Hay razones tanto simbólicas como pragmáticas que explican la adhesión de la izquierda a esta idea y, en términos absolutos, al cambio constitucional. Esto está vinculado al origen del actual, surgido bajo la dictadura de Augusto Pinochet y elaborado por una comisión de expertos con posiciones muy derechistas. Además, fue adoptado como parte de un referéndum cuyos términos fueron fraudulentos: el desprecio por la libertad de expresión no permitió el consentimiento libre e informado. Desde la partida de Pinochet, la cuestión de la Constitución de 1980 ha surgido una y otra vez.

La izquierda de Michelle Bachelet intentó cambiar esta constitución en 2014. No lo consiguió, tras un bloqueo en el Congreso y especialmente en el Senado. Se ha observado que cualquier intento de aprobar reformas sociales, realizar cambios importantes en los sistemas de educación o salud, regular la seguridad social o las pensiones podría resultar en una mayoría en el parlamento. Pero el Tribunal Constitucional censuró casi sistemáticamente estos cambios alegando que violaban artículos de la Constitución que favorecen la iniciativa privada o se basan en una lógica neoliberal.

La Constitución de 1980 es de naturaleza neoliberal. Impide la implementación de más políticas sociales. Esta observación caló en la población e impulsó la idea de una Asamblea Constituyente, con el proceso más democrático posible. Ésta es una cuestión importante para la izquierda que quiere implementar su programa. Fue propuesta por Gabriel Boric cuando fue elegido presidente.

Esta Asamblea Constituyente es resultado del movimiento social de 2019. ¿Qué pasó para que el texto de la Asamblea Constituyente anterior fuera rechazado por el 62% de los electores en un referéndum en septiembre de 2022?

Las razones son numerosas. Como abogado, busco principalmente explicaciones relacionadas con el derecho, pero no son la única clave del análisis. En primer lugar, hay que tomar esto último literalmente: la gente dijo “no” al texto presentado. Vemos que hubo desacuerdo sobre una parte del texto que es muy larga: 388 artículos. Uno de estos puntos es el reconocimiento muy amplio de los derechos de los pueblos indígenas. Algo que se rechazó fue la transformación de Chile de un pueblo unificado a un Estado plurinacional. Se trataba de símbolos, las banderas de los pueblos indígenas. El segundo punto que se discutió es que la Constitución de 1980 permite derechos de propiedad sobre el agua. Esto ha desaparecido en el proyecto de constitución y la derecha ha sabido poner de relieve este problema, que ha causado un gran temor entre ciertos pequeños propietarios que no tienen bienes muy grandes, sino sólo un terreno donde hay un manantial. Temían que sus propiedades se devaluaran.

El tercer elemento a discutir se refiere al aspecto de los derechos de las mujeres. No estoy convencido de que el pueblo chileno haya rechazado completamente el lado vanguardista del texto en cuestión. Se centró en aspectos como la paridad entre múltiples poderes del Estado, incluidos los niveles administrativo y judicial. Pero también hubo avances en el tema de los derechos sexuales y reproductivos. Y parece que ha surgido un bloqueo para algunos chilenos en este punto, particularmente en la forma en que se ha planteado el tema del aborto. La expresión era algo vaga y no especificaba las limitaciones al derecho al aborto voluntario.

Cita de símboloHAY POSIBILIDAD DE EQUILIBRIO PORQUE TIENE CONTROL SOBRE LO QUE HARÁ EL CONSEJO CONSTITUCIONAL. »

Carolina Cerda-Guzmán, profesora,

¿El texto que surgió de la Asamblea Constituyente fue demasiado vanguardista en relación con la mentalidad del pueblo chileno?

No creo que el texto fuera demasiado progresista en general, ya que muchos de los avances no causaron división. Quizás se exageró la capacidad o el deseo de toda la población de lograr un cambio total. En las elecciones presidenciales de 2021, el candidato de extrema derecha José-Antonio Kast obtuvo el 44% de los votos frente a Gabriel Boric, todos con una fuerte abstención (44,4% – nota del editor). Estamos viendo un aumento real de las ideas conservadoras y de extrema derecha, particularmente en cuestiones de seguridad. Es posible que en el texto constitucional falten elementos a este respecto. Durante la campaña del referéndum hubo una larga discusión sobre la abolición del estado de emergencia y las normas de exención revisadas. Quienes se oponen al texto se quejaron de esta deficiencia.

El 7 de mayo se celebraron elecciones para una nueva Asamblea Constituyente. Los resultados son muy diferentes, con victoria de la derecha y de la extrema derecha. ¿Estos sostienen el bolígrafo?

Muy claro. El nuevo proceso está en manos de tres comités, dos de los cuales tienen autoridad. Una comisión de expertos ya ha comenzado a trabajar. Ella ya ha creado la arquitectura del nuevo proyecto. Está formado por 24 personas designadas por las dos cámaras del Congreso, con una distribución equilibrada entre derecha e izquierda. Este marco debe pasar por una segunda instancia, el Consejo Constitucional, que acaba de ser elegido por el pueblo y cuenta con 51 miembros. Aquí tenemos una gran victoria para los funcionarios electos de derecha y extrema derecha. Su tarea será discutir y modificar el anteproyecto elaborado por la comisión de expertos. Este Consejo Constitucional tiene mayoría suficiente para cambiarlo. La derecha y la extrema derecha pueden sostener el bolígrafo y reescribir el texto. Una opción a considerar es que todos los cambios deben discutirse con esta comisión de expertos. La tercera instancia es el comité técnico de admisibilidad, en el que 12 abogados son responsables de velar por que se cumpla todo el procedimiento y todas las normas. Hay control sobre lo que hará el Consejo Constitucional.

Cita de símboloParadójicamente, el cambio constitucional en América Latina siempre vino desde arriba. » CAROLINA CERDA-GUZMAN, ESPECIALISTA EN DERECHO PÚBLICO »

Hay algo maldito en el caso chileno. Cuando vino desde abajo no funcionó. Pero incluso cuando vino desde arriba, con Michelle Bachelet, no funcionó. Hay algo irónico en ello. Tendremos una constitución escrita por la derecha y la extrema derecha, quizás dando un paso atrás respecto del texto que ya tenemos. Esta es una lección que debemos aprender: un proceso constituyente que emana del pueblo puede ser impredecible. Este no es el resultado que esperaba.

Ha habido repetidos intentos de revisar sus constituciones en varios países. Esto hasta ahora ha fracasado en Chile y en Islandia en 2009. ¿Hay lecciones que aprender de lo que ha sucedido en otros lugares para cambiar la constitución?

Las constituciones tal como las entendemos hoy se han desarrollado desde el siglo XVIII. Y, sin embargo, todavía hay algo de misterioso en el funcionamiento de los procesos constitutivos, especialmente cuando surgen de las demandas de un movimiento social de origen popular. En este contexto, todavía no tenemos ejemplos muy convincentes de la adopción de un texto surgido de un movimiento social y participativo. Es una ecuación que todavía no puedo resolver del todo.

Para qué ?

Vemos en experiencias extranjeras que incluso si existe el deseo de establecer un proceso participativo y democrático, nos encontramos con el mismo problema. Es decir, ¿es este proceso genuinamente participativo? ¿Realmente permite que la sociedad participe? Vemos que los procedimientos a veces tienen un lado artificial. La discusión sobre el texto de la Constitución está perdiendo fuerza y ​​la dinámica no siempre perdura en el largo plazo. Y en el momento de redactar este informe, las instituciones que ya existen siguen manteniendo al país a flote. Esto hace que se pierda el impulso inicial. Lo que actualmente parece funcionar mejor con el cambio constitucional es la adopción por parte de las instituciones existentes cuando el proceso viene desde arriba. Aquí es importante encontrar las soluciones adecuadas para la conexión desde abajo. En América Latina, como en Bolivia o Ecuador, los cambios constitucionales siempre vinieron desde arriba porque los presidentes de la república iniciaron el cambio y aseguraron su éxito.

Augusto Bojorquez

"Amante de la cultura pop sutilmente encantador. Evangelista de Internet. Solucionador de problemas de por vida. Entusiasta de la cerveza".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *