Chile: Estudio sobre cambio climático en aguas del “fin del mundo”

La expedición a bordo del buque oceanográfico Cabo de Hornos de la Armada de Chile, pospuesta un año debido a la pandemia, navegó en aguas del Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle entre Chile y la Patagonia argentina durante nueve días a fines de diciembre.

Esta región del estado de Magallanes es de particular interés debido a la baja acidez y menor salinidad y contenido de calcio de las aguas que la bañan en comparación con los demás mares y océanos del mundo, especialmente en las zonas menos profundas.

La niebla se eleva desde el Mar Argentino en el Parque Nacional Los Glaciares, cerca de El Calafate, Patagonia.

Foto: Associated Press/Francisco Muñoz

La exploración de estas aguas es imperativa porque, combinada con el derretimiento de muchos de los glaciares de la Patagonia que drenan grandes volúmenes de agua dulce hacia el Atlántico y el Pacífico, presagia las condiciones esperadas en otros sistemas marinos durante las próximas décadas.

No nos gustan los organismos y especialmente los microorganismos. presente en el agua reaccionará cuando suba la temperatura media de la Tierra, admite el científico jefe de la misión, José Luis Iriarte.

La expedición recorrió así 14 etapas para tomar muestras de agua a diferentes profundidades y hasta 200 metros.

También se tomaron muestras de suelos profundos, en ocasiones a más de 300 metros de profundidad, así como colecciones de algas y moluscos.

Somos la voz de lo que la naturaleza no puede decirdijo Wilson Castillo, un estudiante de bioquímica de 24 años, uno de los 19 científicos a bordo. Los científicos tenemos mucho que aportar, sobre todo en un escenario de cambio climáticoél cree.

Se prestó especial atención a la misión marea rojaesas floraciones de algas tóxicas que matan peces y ballenas y crean toxinas tóxicas para los mariscos.

Se registraron por primera vez en Magallanes hace medio siglo y desde entonces han matado a 23 personas y envenenado a más de 200.

El enfoque de las ballenas también fue el foco de la misión. El biólogo marino Rodrigo Hucke pasó horas escudriñando el horizonte, buscando su presencia para lanzar una pequeña lancha a motor a su encuentro.

Su objetivo: intentar recoger los excrementos de las ballenas para estudiar posibles cambios en su dieta. Esta difícil tarea resultó infructuosa.

Antes de volver a sus laboratorios, los científicos insisten en la necesidad de una acción política para hacer frente a la emergencia climática.

Los planes regionales de protección y adaptación climática ya no están al día con lo que sucede en el medio ambiente. »

Una cita de José Luis Iriarte, director científico de la misión

Para Rodrigo Hucke, uno de los principales problemas históricos es la falta de ambición por salvar los océanos, que cubren el 70% de la superficie terrestre.

Espera que la próxima conferencia climática de las Naciones Unidas, la COP27 en Egipto, marque un verdadero cambio de dirección en esta área.

Todo esto debe cambiar en 2022, y se deben tomar decisiones concretas para avanzar hacia una política profunda de cambiar la forma en que los humanos hacemos las cosas.dijo el señor Hucke.

Escaneando el agua clara, le preocupa que esta remota región se convierta en Chile uno de los últimos bastiones de la biodiversidad en la tierra.

Esperanza Pardo

"Experto en café. Orgulloso fanático de los viajes. Pionero de las redes sociales. Ninja de la cultura pop. Fanático de los zombis. Experto en cerveza profesional".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *