Nueva Constitución en Chile: ¿Cuáles son los problemas?

Por Hubert Alcaraz, Catedrático de Derecho Público de la Universidad de Pau y Pays de l’Adour en Francia y Codirector del Máster en Derecho Público de la Universidad de Pau

¿Por qué se está dando un proceso de cambio constitucional en Chile?

En octubre y noviembre de 2019, cientos de miles de manifestantes irrumpieron en las calles de Chile para desafiar el orden económico y social ultraliberal mantenido por el general Pinochet. De hecho, en 1990, tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet, se mantuvo la constitución redactada por la junta militar. Este texto, fuertemente inspirado en la Constitución francesa de 1958, ha sido revisado desde entonces pero, como está adaptado a Pinochet y fue adoptado originalmente en condiciones cuestionables, sigue siendo impopular.

Desencadenada por el aumento de los precios de los servicios públicos y los posteriores llamados a la renuncia del entonces Presidente de la República, Sebastián Piñera, la protesta social de 2019 creció rápidamente y se extendió paulatinamente por todo el país. Legible en sus manifestaciones pero mal estructurado, el movimiento social agota su mensaje denunciando las profundas desigualdades que azotan al país. Después de semanas de disturbios, huelgas y manifestaciones, se está imponiendo al personal político la enmienda constitucional en respuesta a las demandas de los manifestantes en un estado que aún atraviesa una transición política y legal.

Entonces comienza un proceso constitucional sin precedentes, democrático, igualitario e inclusivo. Con el objetivo de excluir definitivamente la Constitución de 1980, ésta pasó a ser no sólo notable sino también única y ejemplar por su carácter profundamente democrático, participativo e innovador. Notemos primero que como parte de este proceso, el pueblo chileno fue consultado en varias ocasiones: en octubre de 2020, para iniciar la reforma de la Constitución a través de un referéndum, y luego en mayo de 2021, para elegir a los miembros de la Asamblea Electoral ( conocida como Convención Constitucional). Entre julio de 2021 y julio de 2022, nuevamente a través de un proceso de iniciativa popular para estándares y consultas con miembros de la sociedad civil. Finalmente, en septiembre de 2022, se espera la posible ratificación del proyecto de constitución elaborado por la Convención Constitucional.

La Convención Constitucional, que se reunió del 4 de julio de 2021 al 5 de julio de 2022, fue la primera asamblea constituyente del mundo compuesta por un número igual de mujeres y hombres. El lugar de las mujeres en las instituciones y, en términos más generales, sus derechos han tenido un profundo impacto en la organización del debate y el trabajo. A través de mecanismos específicos, son personas en toda su diversidad las que se asocian a este proceso constitutivo: niños/adultos, representantes de los pueblos originarios o incluso personas en situación de riesgo, etc.

Las innovaciones propuestas eran de interés directo para el derecho privado (derecho de familia, derecho laboral, derecho penal, derecho procesal penal y civil), pero también para cuestiones más amplias como el derecho medioambiental.

Sin embargo, el 4 de septiembre de 2022, el proyecto de constitución fue rechazado masivamente por el 62% de la población. El resultado es aún más sorprendente porque contradice las esperanzas que surgieron de la elección de Gabriel Boric, de 35 años, de la Nueva Izquierda chilena y del movimiento estudiantil de calle el 19 de diciembre de 2021.

Una vez superado el asombro, el trabajo del proceso constitutivo se pone nuevamente a prueba. En diciembre de 2022 se decidirá la creación de un Consejo Constitucional compuesto por cincuenta miembros elegidos popularmente. El Consejo Constitucional, encargado de redactar un proyecto de Constitución, contaba con el apoyo de una comisión de expertos compuesta por 24 miembros (doce nombrados por el Senado y doce por la Cámara de Diputados). Al finalizar los trabajos, el nuevo proyecto de constitución se someterá a referéndum el 17 de diciembre de 2023.

Esta nueva fase experimentó un nuevo giro con el nombramiento de una mayoría de extrema derecha en el Consejo Constitucional el 7 de mayo de 2023. El Partido Republicano de José Antonio Kast, candidato fracasado en las elecciones presidenciales frente a Gabriel Boric, quedó en primer lugar en la encuesta, obteniendo el 35% de los votos, frente al 29% de la coalición de izquierda y el 21% de la derecha tradicional.

¿Es probable que se adopte la nueva versión?

El Consejo Constitucional, que inició sus trabajos sobre la base del texto elaborado por la Comisión de Expertos con doce principios intangibles, presentó su copia el 7 de noviembre de 2023 ante un dictamen cansado de cuatro años de votaciones y debates. En cualquier caso, no fue consensuado.

El nuevo texto, exactamente opuesto al primero, reafirma una concepción liberal y conservadora del Estado y amplía la Constitución de 1980, de la que, en última instancia, sólo difiere en las condiciones de su desarrollo. Sobre todo, lleva la marca del Partido Republicano. En cuanto al estatuto del Estado, el artículo 1 del Proyecto define a Chile como un Estado social y democrático de derecho, “que reconoce los derechos y libertades fundamentales y las obligaciones constitucionales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales de conformidad con el principio de responsabilidad financiera y a través de instituciones estatales y privadas”. Parece justificar el papel subsidiario del Estado y apunta a promover el recurso al sector privado en las áreas de prestaciones sociales y seguros, pero también en el sistema de salud y educación. En cuestiones sociales más amplias, la familia sería definida esta vez como el “núcleo fundamental de la sociedad”, y el texto agrega que “la ley protege la vida de los niños no nacidos”. El proyecto de texto hace temer que se cuestione la posibilidad del aborto, al que se opone el Partido Republicano, y también es estricto en materia de inmigración. Por ello, se adoptó una enmienda patrocinada por este partido, que establece que los extranjeros que hayan ingresado ilegalmente al territorio podrán ser expulsados ​​“lo antes posible”.

En un momento en el que apenas quedan unas semanas entre la presentación de este texto y el referéndum de “salida” del proceso constitucional, el 17 de diciembre, una encuesta publicada el 25 de octubre muestra que el 54% de los encuestados tiene intención de votar en contra del proyecto de acuerdo. . El 31% está a favor, el 15% sigue indeciso. Por su parte, el presidente Boric destacó que si se rechaza esta nueva propuesta, su gobierno no podrá iniciar un tercer proceso constitucional. Entonces, si los chilenos dijeran no a este segundo intento de cambiar la constitución en poco más de un año, la constitución heredada de la dictadura bien podría seguir vigente.

Alfredo Arjona

"Aficionado al tocino. Alborotador. Creador profesional. Practicante de Internet. Adicto a la música. Escritor total. Empollón empedernido de la cerveza. Ninja de la cultura pop".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *