Maqui chileno (Aristotelia chilensis), con bayas negras comestibles: planta, cuidado

maqui chileno (Aristotelia chilensis) o Macqui chileno, más específicamente también llamado Uva chilena, Aristóteles chileno, Zarzamora chilena o Queldón, es un pequeño arbusto dioico originario de los bordes de los bosques de la Cordillera de los Andes en Chile. Su rusticidad invernal (-10°C) permite su cultivo en nuestras latitudes.

Sus ramas rojizas, finas y flexibles son muy ramificadas, lo que le confiere un porte erguido y abocinado a la vez, como un arbusto.

Las hojas siempreverdes, lustrosas, de 10 a 12 cm de largo, ovaladas, alternas o casi opuestas, finamente dentadas, son de un hermoso verde oscuro con pecíolo rojo.

Las diminutas flores (0,5 cm de diámetro), de color blanco amarillento a blanco verdoso, agrupadas en cimas, florecen en mayo. Su néctar atrae mariposas y abejas.

Al aparear plantas masculinas con plantas femeninas, estas últimas dan frutos después de que las flores han sido fertilizadas, seguidas de frutos esféricos de color púrpura que se vuelven negros cuando maduran. Con alrededor de 0,5 cm de diámetro, estas bayas carnosas que contienen semillas se recolectan en racimos. Su sabor dulce y ácido atrae a los pájaros, quienes se dan un festín con ellos y ayudan a dispersar sus semillas.

Las drupas también son comestibles y son codiciadas por sus excepcionales propiedades antioxidantes, que superan a las bayas de goji gracias a sus altos niveles de antocianinas y polifenoles. En la medicina herbolaria sudamericana, las bayas chilenas Macqui, también ricas en hierro, potasio, vitaminas B y C, son conocidas por tener propiedades antiinflamatorias, para tratar dolores de garganta, diarrea, dolores de cabeza, fiebres… también hojas y ramitas por sus propiedades medicinales tonificantes.

  • Familia: Eleocarpaceae
  • Tipo: arbusto frutal de hoja perenne
  • Origen: Chile
  • Color: flores blanquecinas, bayas violeta oscuro casi negras
  • Siembra: si
  • corte: si
  • Plantación: primavera u otoño.
  • Floración: Mayo
  • Cosecha: verano
  • Altura: 3 a 4 m (spread 3 m)

Suelo y ubicación ideal para maqui chileno

La uva chilena se cultiva en posición soleada o semisombra, en suelos ricos en materia orgánica, frescos, húmedos y bien drenados, pero sobre todo no calizos. Tolera los vientos costeros que le aportan la humedad que tanto necesita, pero en otros lugares necesita resguardarse de los vientos fríos que intensifican las heladas primaverales que son mortales para las flores.

Fecha de siembra, corte y plantación del Maqui Chileno

En primavera sembrarás las semillas en macetas bajo un marco frío.

En otoño puedes empezar con esquejes semi-lignificados.

La siembra se puede programar tanto en primavera como en otoño.

Consejo de Mantenimiento y Cultura del Maqui de Chile

La poda de las Aristotelias chilenas se limita a retirar las ramas dañadas, muertas o anudadas al final del invierno.

Cosecha, Conservación y Aprovechamiento de Uvas Chilenas

Las bayas de maqui negro con sabor a zarzamora y frambuesa de Chile se cosechan en verano, se comen frescas, hervidas o secas, y luego se trituran hasta convertirlas en polvo.

Se utilizan para preparar jugos, jarabes, licores, vino, chicha (bebida tradicional chilena), mermeladas, helados y sorbetes.

Enfermedades, plagas y parásitos de la uva chilena

El maqui chileno no es susceptible a enfermedades o infestaciones por parásitos o plagas de ningún tipo.

Arbusto maqui chileno con bayas comestibles

Ubicación y cómoda conexión del Queldón

Es una planta que se cultiva aislada, en parterre, en huerto o seto libre, o en maceta grande para decorar un balcón, patio o porche.

Especies y variedades recomendadas de Aristotelia para plantar en el jardín.

género Aristotelias tiene 5 especies incluyendo el maqui chileno (Aristotelia chilensis), que llegó a Europa a mediados del siglo XIX gracias al apasionado botánico chileno Claude Gay. Esta especie se presenta en una variedad de tamaño menos imponente y follaje crema abigarrado, Aristotelia chilensis ‘Variegata’.

(Crédito de la imagen: Patricio Novoa Quezada – CC BY 2.0)

Esperanza Pardo

"Experto en café. Orgulloso fanático de los viajes. Pionero de las redes sociales. Ninja de la cultura pop. Fanático de los zombis. Experto en cerveza profesional".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *