los derechos de los pueblos indígenas en el centro de la nueva constitución

Tras unos meses dedicados a establecer un procedimiento de trabajo, los 155 diputados de la Convención Constituyente, asamblea encargada de redactar la nueva Constitución chilena, comenzaron a mediados de febrero a aprobar los primeros artículos que ahora se incluyen en el proyecto de texto de la nueva Constitución.

→ INFORME. Chile intenta una revolución silenciosa con su nueva constitución

Algunos ya reflejan decisiones importantes. Quizás lo más emblemático es lo que está haciendo Chile “Un Estado regional, plurinacional e intercultural integrado por entidades territoriales autónomas en un marco de justicia y solidaridad entre ellas, preservando así la unidad e integridad del Estado”.

“Una reivindicación que se remonta a décadas”

“Es un día histórico para nosotros los pueblos indígenas”, lanzó la constituyente mapuche Rosa Catrileo, coordinadora de la comisión “Sistema Político”, durante la votación de esta disposición. “Acabamos de aceptar un reclamo que data de hace décadas. Y no solo para los mapuche (“Gente de la Tierra” en Mapudungu, Su Idioma, ed.) sino por todos los pueblos de la tierra” Ella añadió. Las primeras naciones lograron asegurar 17 de los 155 escaños de la Convención Constituyente, una proporción ligeramente inferior a su peso demográfico (casi el 13% de los chilenos dice pertenecer a uno de estos pueblos).

→ INFORME. Palabras inéditas en Chile para los pueblos indígenas

El cambio es profundo: la actual constitución, aprobada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), establece que Chile es un “estado unitario”. No se reconoce la existencia ni los derechos de las naciones originarias que existieron antes de la fundación del Estado chileno (1818).

Sin embargo, este artículo –aprobado por 112 votos a favor, más que el mínimo exigido de dos tercios de los votos de la Asamblea Plenaria– sólo define un principio general. Las demás comisiones de la convención tienen ahora la difícil tarea de adoptar artículos que den forma concreta a este concepto de Estado plurinacional. Por ejemplo, la Comisión de Forma de Gobierno propone sustituir el actual Senado por un Consejo Territorial, una cámara complementaria a los diputados que trataría los asuntos regionales y estaría integrada por representantes de las distintas naciones.

¿Para una extensión?

Según el borrador, la nueva constitución probablemente tendrá que ser sometida a referéndum en septiembre. A menos que la convención constituyente, que trabaja día y noche para cumplir el plazo de un año impuesto por el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, obtenga una prórroga. Así lo anunció ya María Elisa Quinteros, la nueva Presidenta de la institución “Consideración de la Solicitud de Prórroga”.

→ ANÁLISIS. Una nueva generación toma el relevo en Chile

Una petición que seguramente apoyará el presidente de la República, Gabriel Boric, quien asumió el cargo el viernes 11 de marzo, aunque la decisión recaiga en el Congreso. En la ceremonia de entrega de su Gabinete de Ministros, el joven Presidente (36) reiteró su apoyo a los trabajos de la Convención: “Nuestra misión es liderar el proceso constituyente y facilitar el trabajo de la Convención Constituyente (…) “, él explicó.

Una postura que contrasta con la del presidente saliente Sebastián Piñera, a quien la Convención acusó de no ser voluntario. Por lo tanto, la nueva constitución se seguirá redactando en Santiago bajo la mirada de un nuevo gobierno más acorde con las aspiraciones del órgano redactor.

Ascención Avena

"Defensor de Internet. Pionero de la cultura pop. Apasionado practicante de viajes. Fan total del café".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *